sábado, 14 de marzo de 2009

La Guerra Hispano nortemaericana

Una interpretación particular y posible de la política exterior de los estados Unidos desde la voladura del Maine.

3 comentarios:

leo dijo...

Este video plantea algunas cuestiones, que resultan extrañas en la historia Estadounidense, si bien estas cuestiones dan la impresion de ser bastante ciertas, deberiamos investigar a fondo cada uno de los hechos,buscando en distintas fuentes para poder dar una opinion objetiva. Este video me hace acordar mucho a Fahrenheit 9/11 en donde Michael Moore con toda su sagacidad, presenta los hechos de tal manera que luego de ver la pelicula uno no tiene dudas sobre la culpabilidad de EEUU en el atentado del 11/09, si bien esto es momentaneo ya que si sacamos a relucir nuestro setido critico ya dudamos de que los hechos sean tan asi como se muestran.No hay malos y buenos, suele haber medios malos, y medios buenos, ya que todos tienen su lado positivo y negativo.Muchas de la decisiones o hechos en los que EEUU formo parte, son en gran parte discutibles y hasta repudiables en muchos sentidos, pero aun asi en mi opinion hay que evitar caer en la generalizacion( ej: todos los yankees son unos imperialistas)porque es muy dificil que en una poblacion tan diversificada como la nortemericana sean todos iguales y piensen todos lo mismo, aunque haya muchos que piensen igual.

Anónimo dijo...

*Lucía Cialdella

Lo interesante de este video es que nos permite identificar algunas de las estrategias utilizadas por los EE.UU. en relación a la política exterior. Comparándolas con lo que ya hemos visto, y en base a lo que hemos observado en el video, podemos reconocer una similitud de al menos dos tácticas entre la política estadounidense, y la empleada por algunos delos países europeos a lo largo de la historia.
En primer lugar, podríamos mencionar la estrategia de apoyar a un país en conflicto para conseguir algo a cambio.
En el caso de EE.UU. el gobierno norteamericano quería que Cuba se independizara del dominio español para poder intervenir en los asuntos de la isla y poder sacar el mayor provecho económico de la misma, ya que esta tenía productos que EE.UU. no tenía. Por esta razón, es que podemos deducir que presiona a España para conseguir la liberación de Cuba pudiendo así, ganar la confianza de la misma y que la intervención fuese mucho más fácil.
En el caso de la primer crisis marroquí, por ejemplo, Alemania no quería que Marruecos, un punto estratégico, estuviera bajo el control francés, por lo que respaldó a este país para que conservara su independencia.
En ambos casos, tanto Alemania como EE.UU. para conseguir algo que los beneficie, deciden a apoyar a un país que se ve sometido por otro.
Otra estrategia a tener en cuenta, es la de utilizar ciertos disturbios para justificar algunas de sus decisiones que afectan a otros países, sin ser estos hechos, suficiente excusa para fundamentar su accionar.
En el caso de Cuba-EE.UU. sería la voladura de Maine. EE.UU. da por sentado que los culpables de este suceso son los españoles y deciden que es su “deber” intervenir ya que sus intereses se vieron afectados. Si bien esta puede ser una hipótesis posible, hay muchos que sostienen que pudo ser un simple accidente o como se menciona en el video, pudo ser incluso causado por los mismos norteamericanos.
De lo que no hay duda, es que la voladura de Maine fue lo que provocó que EE.UU. se involucrara. Teniendo en cuenta el interés estadounidense sobre la isla, podemos suponer que la voladura de Maine intencional o no, fue una simple excusa y que la intervención resultaría un gran “amenaza” para Cuba en caso de conseguir la tan anhelada libertad.
Tomando un ejemplo de Europa, podría ser el caso del asesinato del archiduque Francisco Fernando, quien fue asesinado en su visita a Serbia. A pesar de que no había pruebas suficientes, esto fue lo que llevó a Austro-Hungría a enviar un ultimátum y finalmente declarar la guerra a Serbia.
Debido a las grandes asperezas entre ambos, podemos suponer que quizás fue esta una decisión precipitada pero que sirvió como excusa para intentar poner fin a la amenaza que representaba Serbia para el Imperio Austro-Húngaro.
Nuevamente podemos afirmar que en ambos casos, para justificar sus decisiones, algunos países utilizan ciertos hechos como pretextos para cumplir con sus ambiciones.
Finalmente podemos reafirmar, que el caso de Cuba, presentado en el video, permite establecer ciertas similitudes en la política exterior de algunos países europeos y EE.UU.

Flor Wetzel dijo...

Cuba era una colonia española cuya economía se regía principalmente, por la libre exportación de mano de obra esclava y producción de azúcar. Estados Unidos, era el mayor comprador de azúcar cubana. Obviamente, no hablamos de intervención cuando nos referimos a un tipo específico de comercio entre dos países. En este caso, hablamos de una presencia que conlleva una influencia importante en la economía y política cubana. Cuba, como colonia española, dependía de ese país políticamente. Pero en ese entonces, España tenía otras preocupaciones que la llevaron a “descuidar” su colonia. Este descuido fue utilizado por Estados Unidos para agrandar su esfera de influencia sobre Cuba. Es en el año 1892 cuando España se “aviva” de lo que estaba sucediendo en su colonia y decide, por medio del pacto colonial, obligar a Cuba a consumir sus excedentes cerealisticos y demás bienes de consumo. Como respuesta EEUU, aumenta las tarifas del azúcar cubano. En el tercer intento por la independencia, los españoles crean campos de concentración los cuales son descriptos por la prensa amarilla en EEUU como lugares donde se cometen brutalidades contra los cubanos. Entonces, el pacto colonial, resulta una razón más de tipo económico mientras que la de los campos de concentración más humanitaria por las cuales aumenta el repudio de EEUU hacia España. Otra razón más resulto ser la carta escrita por el ministro español en Washington que insultaba al presidente McKinley. La misma fue publicada en periódicos y también incremento el odio de EEUU hacia España. Sin embargo, aun no había razón suficiente como para que se declarara la guerra. Si la hubo cuando, el 15 de febrero del 1998, el barco de guerra Maine se hundió o fue hundido. Aunque el video publicado afirma que el hundimiento fue provocado por EEUU mismo con el objetivo de culpar a España y ocasionar una guerra y aunque la mayoría de las características indiquen que esta hipótesis es cierta aun cabe la posibilidad de que no lo sea. Lo que es interesante de observar, es la importancia de los medios de comunicación en este conflicto: el exageramiento de atrocidades españolas en campos de concentración, la publicación de la carta del ministro y por último la rápida divulgación de la culpabilidad española sobre el hundimiento del Maine. Si fue EEUU el causante del hundimiento ¿Acaso no le importo las 250 vidas estadounidenses que se perderían? ¿Pero si le importo los dos fallecidos norteamericanos a la hora de intervenir en Nicaragua? Si así es, a mi parecer, la política exterior estadounidense no se regía por el destino manifiesto, sino por su propia conveniencia.