jueves, 14 de mayo de 2009

5º, Ultima chance!!!


Leyeron un cuento de Juan Rulfo conectado con la revolución mexicana. Me interesa que profundicen alguna de estas opciones:
a) cuál fue el impacto de la revolución en la literatura a traves de la obra de Juan Rulfo?
b) que nos permite conocer el cuento sobre los resultados de la Revolución?
Vamos que se acaba!!!!

10 comentarios:

Ignacio Occhi dijo...

B) QUE NOS PERMITE SABER EL CUENTO SOBRE LOS RESULTADOS DE LA REVOLUCION.
El cuento de Juan Rulfo, "nos han dado la tierra", marca, como se vio en los resultados a largo plazo de la Constitución de 1917, que los sucesores de Obregón, tuvieron muy pocos intereses en participar o en favorecer la reforma agraria y eso se observa al tomar la política de la distribución de tierras marginales. Ya que desde la postura de esos políticos estaban cumpliendo con lo que pedían los campesinos que era el reparto de tierras, las cuales se las habían arrebatado, sin embargo estas tierras marginales como marca muy bien libro: "Tanta y tamaña tierra para nada", eran prácticamente inutilizables debido principalmente al clima, muy sofocante con muy pocas precipitaciones, siendo imposible cualquier tipo de actividad tanto ganadera como la agricultura, y eso también se ve reflejado en el libro: "No creemos que el arado se entierre en esa como cantera que es la tierra del Llano. Habría que hacer agujeros con el azadón para sembrar la semilla y ni aun así es positivo que nazca nada; ni maíz ni nada nacerá." Además, el grupo de campesinos que camina buscando las tierras, hacen referencia al gobierno, como uno, represivo y autoritario donde ellos, no son escuchados ni representados. “No decimos lo que pensamos. Hace ya tiempo que se nos acabaron las ganas de hablar” y además en un fragmento del cuento, los campesinos se encuentran con un delegado del gobierno, el cual tiene los papeles en que se consta que le dan las tierras a los campesinos y estos que no están de acuerdo por el estado de las tierras, reprochan y el delegado les dice: “Eso manifiéstenlo por escrito. Y ahora váyanse. Es al latifundio al que tienen que atacar, no al Gobierno que les da la tierra.” Esto refleja también como el gobierno, trata de “salvarse” del reproche de los campesinos, hechandole la culpa los latifundistas t a la vez, señala que el gobierno cumple con su deber: dar tierras a los campesinos. Tierras marginales.
Asimismo, el cuento habla sobre la disolución de los ejércitos campesinos ya que uno de los protagonistas, sugiere que sin tuviesen caballos, hubiesen hecho el recorrido mucho más rápido y podrían haber hecho más cosas pero se habla de que antes poseían caballos y carabinas, se ve reflejado la disolución de los ejércitos. Además lo que llamó mi atención fue que uno de los campesinos comenta que esa decisión de sacarles las carabinas fue buena porque antes los podían matar sin ninguna razón por solamente tener “la 30”, es decir, la carabina. No me sorprende que el gobierno reprima o que directamente los maté pero si que el campesino se sienta con temor, aunque es cierto, que a pesar de que los campesinos sean revolucionarios, algunos hayan tenido miedo.
En conclusión se ve que los campesinos siguieron siendo perjudicados por el gobierno, no obtienen tierras productivas, si quieren enfrentarse o hacerse escuchar no tienen las herramientas para hacerlo, ya que les habían sacado las carabinas y los caballos. Y a la vez, se observa que sigue habiendo opresión por parte del gobierno, cuando un campesino comenta que hace tiempo se les fueron las ganas de hablar, de manifestarse, o revelarse.

Jessica dijo...

Hola diana!

En este comentario voy a abarcar las dos opciones que sugeriste

En las décadas de 1940 y 1950, México vivía una época de cambios, cuyo rasgo principal era el haber dejado atrás la Revolución mexicana. El país daba señales de desarrollo: su población y producción crecían. El Distrito Federal se convertía en una ciudad moderna, y las universidades se multiplicaban. Sin embargo, el campo se despoblaba, porque la reforma agraria se había detenido y aumentaba la marginación de los desposeídos.

Ya había concluido la época de las luchas encabezadas por caudillos, como Emiliana Zapata y Francisco Villa (que habían sido asesinados), y se sucedían presidentes que ya no eran militares revolucionarios, pero que pertenecían al único partido con poder real, el Partido Revolucionario Institucional (PRI). La sociedad estaba ajena a las circunstancias políticas.

Frente a esta situación los intelectuales mexicanos adoptaron dos posturas diferentes. Unos, que se adherían al oficialismo, consideraban que la Revolución había producido los cambios que se buscaban, por lo tanto era una etapa terminada; eran autores influidos por el Existencialismo (movimiento filosófico surgido en Europa a fines de la Primera Guerra Mundial que postulaba que el hombre concreto se define a sí mismo en el transcurso de su existencia y se encuentra dominado por sentimientos de soledad, angustia y desamparo), que cuestionaban la existencia de un “ser mexicano” y tendían a una expresión más universal. Otros intelectuales creían que la Revolución no había dejado resultados positivos, porque sus metas no se habían alcanzado e inclusive habían sido traicionadas; consideraban el arte como un medio para manifestar una posición crítica.

La obra de Juan Rulfo, autor del cuento “Nos han dado la tierra”, se ubicó en medio de estas dos posturas. Aunque su narrativa se caracterizó por expresar la realidad del hombre mexicano, no narró los hechos de la Revolución, sino que mostró mexicanos concretamente, que eran el resultado de la historia de su país. Sus personajes son campesinos, gente simple, que hablan como el mexicano común, pero sus sentimientos coinciden con los del resto de los hombres de la época, que viven la angustia típica del clima de posguerra. La obra de Rulfo se ubica, entonces, en esta síntesis entre lo local y lo universal.

El cuento mencionado más arriba pertenece a un libro llamado “El llano en llamas”, título que ya sugiere un panorama de devastación. En particular, el título “Nos han dado la tierra” parece anunciar lo positivo, lo promisorio, lo anhelado por el campesino, que es la posesión de la tierra; sin embargo, la expresión “nos han dado” sugiere una recepción sumisa, pasiva y resignada de lo que han decidido otros, los que tienen realmente el poder. Muy distinto sería el significado de un título como “Hemos conseguido la tierra”. En varias partes del texto, se afirma la idea de que los personajes son seres resignados, que se sienten impotentes frente a un destino impuesto:
“Porque a nosotros nos dieron esta costra de tepetate para que la sembráramos”
“Pero no nos dejaron decir nuestras cosas.”
“Nos puso los papeles en la mano (…)”
“Pero él no nos quiso oír.”

De este modo, los protagonistas del cuento se muestran como seres sometidos, que viven en tensión entre la esperanza y la desesperanza, a quienes, inevitablemente, toda ilusión se les frustra. El cuento habla de una verdadera peregrinación de gente humilde que va en busca de la “Tierra prometida”. Por supuesto, lo que anhela es la tierra fértil, que está abajo, en el valle; sin embargo, “La tierra que nos han dado está allá arriba”, y es el llano seco y agrietado que no sirve para nada:
“¿Quién diablos haría este llano tan grande? ¿Para qué sirve, eh?”
“No, el llano no es cosa que sirva. No hay ni conejos ni pájaros. No hay nada.”

Es decir, que el texto plantea una oposición entre “abajo/ valle/ tierra buena/ ESPERANZA” y “arriba/ llano/ tierra infértil/ FRUSTRACIÓN”. En relación con esta antítesis, se puede señalar que el llano adquiere un valor simbólico, porque representa los ideales que ya han dejado de tener el sentido que los originó: el campo estéril es la realidad que el campesino no puede cambiar y que le es adversa. Esta es, para Rulfo, la esencia del hombre mexicano.

En el cuento también se plantea un contraste entre el pasado y el presente:
“Antes andábamos a caballo y traíamos terciada una carabina.” (vaga referencia a la época revolucionaria, sin precisar motivos ni circunstancias)
“Ahora no traemos ni siquiera la carabina (…) también nos quitaron los caballos junto con la carabina.”

Es muy clara la situación de despojo y marginación que vive el campesino, al que ya no le queda nada material y mucho menos una ilusión. La imprecisión del “antes” y el “ahora” refleja un tratamiento del tiempo que es una forma de expresar la falta de expectativas, ya que no se diferencia el pasado del presente, ni hay alusiones al futuro, el cual no existe. El tiempo es circular: lo que ya ocurrió es igual a lo que está ocurriendo y a lo que ocurrirá, es decir, las condiciones de vida de los campesinos previas a la Revolución durante el porfiriato se reiteran al finalizar esta sublevación como un ciclo que siempre vuelve a empezar. El mexicano común vive la situación en la que se encuentra y es incapaz de alterarla, le viene impuesta por fuerzas exteriores que él no maneja.

Los personajes son seres borrosos que, frente a la realidad adversa, se encierran en sí mismos y no se comunican con el otro, aunque ese otro comparta su circunstancia:
“No decimos lo que pensamos. Hace ya tiempo que se nos acabaron las ganas de hablar.”
Si el acontecer histórico ha perdido el sentido, no queda otra posibilidad que resignarse y adoptar una actitud contemplativa frente a lo inevitable. No hay esperanza de cambio posible, sólo se vislumbra el fracaso.

La lectura de “Nos han dado la tierra” me trajo a la mente otra vez el cuadro de Diego Rivera que comenté en una oportunidad anterior: “Los sembradores”, ya que esta pintura también transmite una imagen del destino del campesino mexicano de perfil borroso, agobiado por el trabajo, silenciado por la falta de expectativas ante una tierra desértica.

Además, puedo relacionar el cuento de Rulfo con otro cuadro de Rivera titulado “La era” (1904), que representa un campesino mexicano camino al llano. A su vez, es interesante tener en cuenta el trabajo de Juan Rulfo como fotógrafo para comprender mejor su obra literaria, ya que sus imágenes ilustran el sentimiento del pueblo y el paisaje de México reflejados en sus relatos.

La obra de Diego Rivera titulada “La era” se puede ver aquí:
http://www.geocities.com/kuraish/rivera/pinturas/era.jpg

En esta página se puede observar una de las fotografías de Rulfo que muestra un grupo familiar numeroso de campesinos que aparentemente se encuentran en el llano, dado el carácter desértico del paisaje. En general, todos, incluso los niños, tienen una expresión sufrida, desesperanzada.
http://www.sololiteratura.com/rul/rulexp74.jpg

vanina dijo...

Hola a todos. a continuacion voy a analizar el punto b:

El arte no es ajeno a las situaciones sociales. Sino que se nutre de ellas. El arte es un vivo ejemplo de las circunstancias históricas y a través de él, el pueblo se expresa y dice lo que siente. Un claro ejemplo es el impacto de la revolución mexicana en la literatura. Para analizar esto, nos focalizaremos en la obra de Juan Rulfo.
Juan Rulfo nació en mayo de 1918 y murio en enero de 1986. Fue uno de los escritores mexicanos más reconocidos de su época. Sus obras El llano en llamas (1953) y Pedro Páramo (1955), lograron que se lo considerara uno de los escritores de mayor prestigio del siglo XX.
En su obra, este célebre escritor, superó la corriente criollista de la época. Debido a los conflictos sociales del momento, la literatura reacciona con esta nueva corriente, que se caracterizaba por desarrollar las protestas de las minorías marginadas de México. A lo largo del tiempo se convierten en panfletos políticos, donde decrece la calidad literaria y se concentra en la denuncia social. Sin embargo, Juan Rulfo se separa de esta corriente mediante la utilización de las técnicas modernas, las vanguardias aborda los conflictos sociales desde un lugar mas alejado.

El llano en llamas es una recopilación de cuentos publicada en 1953. Esta obra es clasificada dentro del género realismo mágico. Los temas de los 15 cuentos giran alrededor de la vida de los campesinos durante la revolución mexicana. La injusticia social, la religión y la política sobrevuelan los textos. Juan Rulfo utiliza el lenguaje popular. En un contexto donde los revolucionarios como Zapata y Villa ya habían sido asesinados, y en el poder se habían instalado en el PRI, un gobierno de régimen de partido único que traicionó en ciertos aspectos, la ideología revolucionaria y lo dicho en la constitución de 1917. En el cuento “nos han dado la tierra”, el dilema de la reforma agraria se ve muy presente. Es una protesta al mal reparto de tierras. En esta época se le dieron a los campesino mas pobres, las tierras marginadas y en mala situación para la cosecha. En el cuento se les da a los protagonistas un terreno infértil, “el llano”. A pesar de que necesitaban tierras para cultivar y obtener un beneficio económico, en estas tierras no se podía cosechar, no llovía (“Pero no hay agua. Ni siquiera para hacer un buche hay agua”), no se podía producir ningún tipo de alimento. “No, el llano no es cosa que sirva. No hay ni conejos ni pájaros. No hay nada.” A lo largo de los 15 cuentos, Juan Rulfo ofrece una mirada objetiva, analítica y realista de la situación de los campesinos mediante relatos que trascienden las vivencias sociales.
La novela Pedro Páramo fue publicada en 1955. Es generalmente considerada del género realismo mágico. La novela trata de la búsqueda por Juan Preciado de la historia de su padre, Pedro Paramo, a quien nunca conoció. El protagonista se encuentra en un pueblo deshabitado lleno de fantasmas donde el pasado cobra vida. Contextualizada en la revolución mexicana, Pedro Páramo nos abre una ventana hacia el pasado. Nos deja ver como se vivía y como eran los hombres de ese entonces. Hombres rudos que preferían morir antes de ser cobardes, hombres dispuestos a luchar. Una vez mas Juan Rulfo logra interiorizarse en la realidad de su país. Según Jorge Luis Bordes, "Pedro Páramo es una de las mejores novelas de la literatura de lengua hispánica, y aún de la literatura".
Juan Rulfo fue un gran intérprete del modo de ser, la poesía secreta y pública de los campesinos mantenidos en la oscuridad, la marginalidad y el olvido. La literatura, al igual que los murales, fue una forma de protesta hacia los dirigentes por las distintas injusticias sociales. La revolución mexicana influyo en gran medida a la literatura. Junto a los movimientos vanguardistas, cambiaron la forma de expresarse, de escribir.

Caro Williams dijo...

Hola diana!
Decidí para mi ultimo comentario desarrollar el criterio a, de cómo la revolución mexicana también afecto a la literatura.
En mi punto de vista particular, al definir revolución como un cambio profundo y radical, estamos hablando no solo de lo político, lo económica y social sino en los aspectos mas íntimos, por decirlo de esa manera, que llevaron consigo un cambio a nivel intelectual de la sociedad mexicana. La revolución fue el pie para que se desarrollaran corrientes de pensamiento liberal, y para que los sectores menos privilegiados, como campesinos e indígenas, pudieran expresarse de diferentes formas, ya sea haciendo huelgas o por medio del arte, etc. Por ejemplo vemos el caso de Rivera, quien en sus murales expresaba los ideales de la revolución y los resultados, y luego terminó creando el Partido Comunista Mexicano, junto con otros adeptos. Es decir, que la forma en la que el expresaba a México a través de sus murales, lo logró poner en práctica, haciendo públicos sus ideales políticos, a diferencia de épocas anteriores en las cuales se vivía en censura y sin libre expresión.
En Rulfo podemos ver que sus cuentos o novelas son abordados desde otra perspectiva, en la cual el deja a la vista los problemas que suceden luego de la constitución y en que manera no se cumple, pero nunca en forma de critica. Sino como los hechos que sucedieron en realidad, es decir dejando a relucir la verdadera cara de la post revolución. Una característica que ayuda a ver como fue que afecta la revolución a la literatura, es la integración como personajes principales de los campesinos y los sectores que se sublevaron.
También podemos ver como la revolución afecta a la música, ya que luego de la revolución desde 1920 a 1950 hay un cambio de lo romántico a una afirmación nacionalista. Previamente durante la dictadura de Porfirio la música mexicana representaba los valores de las clases media y alta del periodo. Y luego de la revolución se acentúan y comienza a crecer los músicos de los sectores más bajos, quienes en sus letras representaban las injusticias sociales y los resultados luego de la revolución.
En conclusión, podemos ver que la revolución fue un cambio profundo en todos los aspectos porque culturalmente se retomaron las costumbres de los inicios de México, como la cultura maya y azteca que se utilizaron para que los que estaban a favor de la revolución hablasen de sus ideales revolucionarios y reformistas. Dando como resultado el aumento del nacionalismo debido al apoyo dado por los artistas a través de sus formas de expresión. Entonces la revolución al haber creado una nueva tendencia y una nueva consciencia sobre los problemas a nivel país, hizo que se desarrollaran este tipo de pensamiento.

flor vidal dijo...

hola a todos.... quiero decirles que el comentairo que voy a ahce rno tenga ninugn analisis que tiene qe ver con la consigna PERO encontre algo muy interesante... o que por lo menos a mi me parecio serlo.

http://www.thatquiz.org/es/practicetest?WULO6742

en este link hay un quizz hacerca le revolucion mexicana.... yo lo estoy haciendo y me parecio algo divertido para ponernos a prueba.
saludos!

rocio planas dijo...

Hola diana! Medio tarde pero bueno…espero que sirva!
Como dijo Vani en el comentario anterior, la literatura, como los murales que hemos analizado de Diego Rivera, deja ver la realidad de la época en cuestión desde un punto de vista crítico. En este caso el contexto es posterior a la revolución mexicana habiendo concluido la lucha social por parte de Zapata y Villa y encontrándose México bajo el gobierno de un único partido como dijo Jessica con poder real, el PRI. La reforma agraria se encontraba bastante abandonada ya que sus mayores luchadores habían sido asesinados, por lo que la brecha social se agrandaba más y lo campesinos se empobrecían y parecían perder la esperanza, como bien se expresa en los cuentos de “el llano en llamas” de Juan Rulfo. Asi como el cuento “Nos han dado la tierra” es un claro ejemplo de la frustración de cuatro ex revolucionarios a quienes la reforma agraria les distribuye cierta cantidad de tierra reseca e inútil para el cultivo, en forma de crítica directa para el gobierno y que como resultado muestra el destino frustrado y desesperanzado que le espera a aquellos campesinos, he leído otro cuento del mismo libro que se titula “Es que somos muy pobres” que demuestra la pobreza y la desgracia de una familia campesina ubicada en el mismo contexto de post-revolución, desesperanzados frente al destino predecible para su hija menor. El cuento trata sobre una familia la cual le ocurren una serie de desgracias, la última de ellas provocada por una gran tormenta que provoca el desborde de un rio y se lleva la única posesión de la hija menor de la familia: una vaca. Este texto muestra el esfuerzo que el padre ha tenido que hacer para conseguirle esa vaca a su hija y que no tenga que prostituirse para sobrevivir como ya lo han hecho sus otras dos hermanas “Porque mi papá con muchos trabajos había conseguido a la Serpentina, desde que era una vaquilla, para dársela a mi hermana, con el fin de que ella tuviera un capitalito y no se fuera a ir de piruja como lo hicieron mis otras dos hermanas, las más grandes” Mediante esta frase podemos también remarcar las pocas posibilidades que veian los campesinos para poder subsistir, la única posibilidad que tienen es seguir tratando de sobrevivir con lo poco que tienen y si ese plan se frustra, ya su vida está condenada a la infelicidad y el sometimiento. Por otra parte como también ha destacado jessica sobre el cuento “nos han dado la tierra”, “es que somos muy pobre” también muestra un contraste entre el presente y el pasado “Mi mamá no sabe por qué Dios la ha castigado tanto al darle unas hijas de ese modo, cuando en su familia, desde su abuela para acá, nunca ha habido gente mala. Todos fueron criados en el temor de Dios y eran muy obedientes y no le cometían irreverencias a nadie” que a mi entender, en este caso podría referirse a que durante el porfiriato, a nadie se le hubiera ocurrido cometer alguna irreverencia porque era una dictadura, todos debían ser obedientes porque tenían miedo a ser escuchados y castigados, además para la época en la que se desarrolla el cuento podría también referirse a la pérdida de valores impulsadas por Zapata y villa, la busca de la justicia y la reforma agraria que ya habían sido dejadas a un lado.
Bueno eso es todo lo que tenia para comentar…el cuento “Es que somos muy pobres” lo saque de esta página: http://www4.loscuentos.net/cuentos/other/14/24/174/

Anónimo dijo...

Diana
Para comenzar quiero aclarar que la literatura está incluida dentro de una de las ramas del arte. Como es sabido, los artistas están profundamente influenciados por distinto tipo de problemáticas, ya sean personales, como amorosas, amistades, etc, o problemáticas del ámbito social. Claramente se nota como Juan Rulfo representa sus sentimientos hacia la repartición de tierras en “nos han dado la tierra”. Otro ejemplo a no olvidar es el, anteriormente mencionado Diego Rivera, muralista mexicano quien representa a través de murales en los que se observan imágenes con un cierto contenido que demuestra una ideología de izquierda, por consiguiente, que estaba muy en contra de los errores cometidos en la revolución, tales como la injusta repartición de tierras.
Pero volviendo al tema que nos compete, la literatura, se puede afirmar que la literatura tiene una mirada a favor de la revolución y por supuesto, totalmente en contra de la dictadura de Porfirio Díaz.
La literatura mexicana de la revolución nace en 1908 con la obra publicada por Francisco I. Madero, en la que ilustraba su disconformidad con la metodología del gobierno de Porfirio Díaz, “La sucesión presidencial”. Luego, siguieron su “crianza” personajes muy identificados con el movimiento armado, tales como Mariano Azuela, Martín Luis Guzmán, Rafael Muñoz, Francisco L. Urquizo, Gregorio López y Fuentes, José Rubén Romero, Mauricio Magdaleno y Nellie Campobello. Vale aclarar que estos autores publicaron sus obras entre 1930 y 1940, aproximadamente. Esto implica, tal vez, una mayor objetividad y sentido crítico, ya que al pasar los años, no se sienten tan presionados por la ira y la bronca del momento. Sin embargo, obras como las de José Revueltas (escritor Mexicano, que estuvo preso varias veces por su comportamiento en la participación política) no logran deshacerse de esa bronca e ira, esto es claro en “los ensayos sobre México”.
Este movimiento literal posee su auge gracias a 2 escritores: el ya mencionado Juan Rulfo, y por ultimo Agustín Yáñez. Quienes le dieron un sentido mayormente novelístico y lo decoraron con un lenguaje renovador, dándole así otra clase de reflexión a la revolución.
Por esto podemos afirmar que la literatura mexicana se ve seriamente influenciada por la revolución, ya que por más de 3 décadas solo se escribió acerca de un solo tema. Y es casi imposible no afirmar que la literatura se encontraba en un lugar protagónico dentro de los grupos revolucionarios.

Juan Francisco Cervera

pd: uhy ! acabo de leer que vanina comento algo BASTANTE parecido. perdón diana.

Ivanna López Lado dijo...

Hola a todos!

A mi me gustaría comentar sobre como la revolución mexicana influyó en las obras artísticas, en este caso de Juan Rulfo.

La literatura, entendida como un arte, no puede despegarse del contexto en el que se la escribe. Toda obra nace y crece gracias a las historias de la realidad y la literatura mexicana no está exenta de este rasgo fundamental. La revolución mexicana tuvo un profundo impacto sobre el arte.
El siguiente análisis se centrará sobre la obra Rulfo y por lo tanto se concentrará alrededor de la década del ´50. (Sus obras principales fueron El llano en llamas en 1953 y Pedro Páramo en 1955). México estaba invadido por una necesidad de resurgir, de volver a comenzar y reponerse del desgaste que había producido la Revolución Mexicana. Si bien existieron corrientes que describieron a un México más optimista y de avance, este no fue el caso de Rulfo. La vertiente que mostraba la desolación de México se la conoce como criollista o regionalista. Esta profundizaba sobre los conflictos económico-sociales y centraba sus historias en las desgracias de sus protagonistas de los feudos o latifundios, minas o plantaciones, generalmente. Los textos estaban sobrecargados de sentimientos y desbordaban en desolación. Sin embargo, este tampoco fue el estilo de Rulfo.
Juan Rulfo se hizo reconocido por su novela Pedro Páramo y por su libro de cuentos, El llano en llamas. Principalmente en el último texto citado se puede marcar como dicho autor cuestiona la desigualdad social, la lucha por la tierra, la religión, y algunas medidas políticas que sufrían las clases menos pudientes de México. Pero esta crítica no se realiza a través de la saturación de los sentimientos de los protagonistas como en la corriente criollista, sino que se trabaja con el lenguaje cotidiano y la simpleza en las estrategias narrativas. Se marca la desolación y el pesimismo de los personajes a través de miradas o gestos, o simples frases cortas. “No decimos lo que pensamos. Hace ya tiempo que se nos acabaron las ganas de hablar.” (Extracto de “Nos han dado la tierra”: Juan Rulfo)
De todas formas, me gustaría expander el análisis sobre la obra de Juan Rulfo, que si bien se hizo conocido por sus obras literarias, también se puede reconocer una importante faceta fotográfica en él. “Hay un alto grado de coherencia entre la obra escrita y la fotografía de Juan Rulfo. Pareciera que ambas son indivisibles..."(http://www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/juanrulfo/letrasimagenes01.htm#) A través de las fotografías también hay una intensión de expresar esa desolación que invadía a México pero desde la sutileza. A simple vista parece una imagen armoniosa o cálida pero que esconde un mensaje ensordecedor y abrumador. Por lo tanto se trabaja, al igual que en sus obras literarias con la simpleza. En la fotografía, Rulfo logra este impacto con un meticuloso trabajo de las sombras y la figura humana. Casi en la totalidad de sus fotografías las sombras tienen un lugar protagónico. Expresan la tranquilidad y la pasividad del pueblo. Es un pueblo que ya perdió la posibilidad de reaccionar, es un pueblo que se acalla en las sombras porque perdió la fuerza para seguir luchando. Con sus principales líderes asesinados (Zapata y Villa) la vida rural se vuelve cada vez más diminuta e insignificante, y es por eso que en muchas de sus fotografías la figura humana aparece casi de forma diminuta.

En conclusión, creo que se puede apreciar claramente como la desolación y el pesimismo que causo la Revolución Mexicana principalmente en la vida rural está expresada a través de los textos y fotografías de Juan Rulfo. Se trabaja a través de la sutileza y armonía que esconde la tormenta y el grito ahogado de las clases menos pudientes, que no pudieron mejorar sus condiciones de vida y se hunden, una vez más en las sombras de lo inhumano sin más esperanzas.



Diana me hubiese gustado subir algunas de las fotografías a las que hago referencia pero no se como hacerlo.Perdon.

un beso!

Anónimo dijo...

Hola Diana soy Antonella
como veo que muchos hicieron un comentarios sobre "nos han dado la tierra" y ya no queda mucho de que hablar, mi propuesta es comentar el impacto de la rev mexicana en otro cuento de Rulfo, en este caso "Paso del Norte".
http://www.literatura.us/rulfo/norte.html

Este cuento trata de un hombre de familia que esta pasando hambre, ya que su negocio de cria de puercos no le rinde para poder mantenerse y que por eso decide irse a trabajar a otro pais (se presume que es estados unidos); donde ganaria dinero y despues volveria. Pero cuando intenta pasar, no puede y debe volver. Cuando llega, se da cuenta que su mujer se fue con otro hombre, y su padre vendio su casa para pagar las deudas y mantener a los nietos.
En el cuento se puede ver la falta de esperanza ni espectativas y como dice Ignacio, que los campesinos siguieron perjudicados.
Por otro lado, podemos analizar que el hombre deja de vender por dos razones: la primera es que el campesinado estaba muy empobrecido y la segunda podria ser que la crisis del 29 habia afectado a todo el mundo mayormente en lo economico.
Esta crisis tambien habia logrado un grado de mayor libertad, por su politica liberalista( que se fue expandiendo), reflejada en la infidelidad de la esposa.
Por otro lado, el personaje quizo pasar ilegalmente por el paso y fue descubierto. Como vimos en clase, en la decada del 20 EEUU habia tomado una politica que limitaba el ingreso de las minorias, razon por la cual se presume que no hayan dejado pasar al pais.

Entonces este cuento de Rulfo, ademas de reflejar la situacion social de los trabajadores luego de la revolucion mexicana, tambien demuestra que la crisis del 29 no solo afecto a eeu, sino a todo el resto del mundo

Flor Wetzel dijo...

Yéndome de la consigna propuesta, por no tener nada más que acotar, me pareció interesante hacer un breve recorrido desde la época revolucionaria hasta el México de hoy en día evaluando ciertos resultados de la misma.
El surgimiento de una nueva constitución en 1917 durante el mandato de Carranza planteaba, en su artículo 27, medidas no acordes a los intereses yanquis en relación al petróleo. Como ya hemos estudiado, este artículo se mantuvo en suspenso debido a la intervención del gobierno de Estados Unidos para defender los intereses de las compañías petroleras. De 1910 a 1920 se instalaron grandes monopolios petrolíferos que sumados conformaron la producción del 90% del petróleo mexicano hasta 1938. Lo mencionado anteriormente constituye la primera etapa de actividad petrolera en México que ya hemos estudiado. En 1938, año en el cual el entonces presidente Cárdenas nacionalizo el petróleo, hasta 1976 se desarrollo la segunda etapa. Durante la misma EEUU, con Roosevelt en la presidencia, opta por la política del buen vecino, motivado por lo que se cree un temor debido al contexto de la segunda guerra mundial, buscando un panamericanismo. El tercer y último periodo abarca desde 1976 hasta la actualidad y se caracteriza con la utilización del petróleo para consumo interno y exportación con qué objetivo de financiamiento externo de un México con grandes problemas de crisis.
Actualmente, la economía de México muestra un fuerte índice de dependencia con Estados Unidos (su principal comprador de petróleo) tanto que la crisis que se vive actualmente en este último produjo un exponencial aumento en el índice de desempleo. Esto sumado a la reforma hecha por el presidente mexicano Salinas en 1992 sobre el artículo 27 de la constitución, que terminó con el reparto agrícola, genera que gran parte de la población mexicana asocie su realidad actual (a casi 100 años de la revolución) con la vivida en el 1900. Sin embargo, una encuesta llevada a cabo por el canal seis de mexica demuestra que:
- Apenas el 64% de los 384 encuestados conoce, en parte, cuáles fueron las causas de la revolución.
- Menos del 50% sabe el año en el cual se inicio la misma.
- Entre el 30% y 40% recuerdan quien fue el primer presidente en suceder a la revolución y el antecesor.
En conclusión, podemos deducir que lo logrado a partir de la revolución mexicana de 1910 fue desapareciendo con el transcurso de los años hasta el punto en el cual hoy en día algunos mexicanos creen que se vive la misma situación que derivo en la revolución y otros desconocen muchas características de la misma.
Bibliografía:
http://www.abn.info.ve/noticia.php?articulo=181247&lee=16
http://www.berumen.com.mx/PDF/DEMO_Himno.pdf
http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=86942
http://74.125.93.132/search?q=cache:g5zVosX5yeMJ:historiacritica.uniandes.edu.co/datos/pdf/descargar.php%3Ff%3D./data/H_Critica_04/03_H_Critica_04.pdf+la+expropiacion+petrolera+y+la+reinsercion+de+mexico&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=ar
http://74.125.93.132/search?q=cache:uq0pJwo-1uQJ:www.uarhi.org/documentos/zapata_y_la_rev_espanol.doc+Estamos+por+celebrar+un+nuevo+aniversario+de+la+Revoluci%C3%B3n+Mexicana.+Sentimos+que+cada+d%C3%ADa+va+perdiendo+actualidad.&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=ar
http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090331113445AATOPDg